martes, 15 de diciembre de 2015

TERREMOTOS

Joel Armando Alcantara Martinez
Maximiliano Alvares Acosta 
Ricardo Cervantes Covarrubias
Adler Hernández Sixto 
Ana Karen Morales Alamo 
Andrea Valentina Perez Merino
Adriana Papa Sanchez
Mariana Pichardo Romero 
Ruth Rosales Carrillo
Mariela Sanchez Romero

TERREMOTO
Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
HIPOCENTRO (O FOCO) Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
EPICENTRO Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.
MEDICIÓN DE TERREMOTOS
Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.



Magnitud de Escala Richter

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semi logarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayores. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.

Movimientos sísmicos

Las placas de la corteza terrestre están sometidas a tensiones. En la zona de roce (falla), la tensión es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción entre las placas. Entonces, las placas se mueven violentamente, provocando ondulaciones y liberando una enorme cantidad de energía. Este proceso se llama movimiento sísmico o terremoto.
La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía liberada y se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los sismos es la sismología y los científicos que la practican, sismólogos.




Preguntas de los terremotos

1-¿Qué es un terremoto?
2- ¿Cuáles son sus causas?
3- ¿Cómo se le llama a un terremoto?
4- ¿Qué hacer en caso de un terremoto?
5- como se propaga?
6- ¿Cómo se localiza?
7- ¿Cómo se le llama al punto de origen?
8- ¿Cómo se producen?
9- ¿Cómo se mide la intensidad?
10- ¿cómo se mi de la intensidad?
11- ¿Qué son las ondas longitudinales?
12- ¿Qué son las ondas transversales?
13- ¿Qué es la corteza terrestre?
14- ¿Qué es el epicentro?
15- ¿Dónde suele ocurrir?
16- ¿Qué son las ondas superficiales?
17- ¿Cuáles son sus efectos?
18- ¿Dónde surgió el primer terremoto?
19- ¿Cuál ha sido el mayor terremoto?
20- ¿Cuál fue su escala?
21- ¿Cuánto tiempo duro?
22- ¿Cuál fue su causa?
23-.¿Que son las placas tectónicas?
24- ¿Cuántos movimientos hay?
25- ¿Qué provoca un terremoto?
26- ¿Qué es el movimiento trepida torio?
27- ¿Cuál es el movimiento oscilatorio?
28- ¿Cómo se le conoce al hipocentro?
29- ¿Cómo mas se le llama al hipocentro?
30- ¿Cuál es su principal causa?

TERREMOTO
Es también llamado sismo o seísmo, temblor o terremoto de la tierra, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la ruptura de energía acumulado en forma de ondas sísmicas, se propaga atreves de la propagación de ondas sísmicas producidas por el rozamiento de dos placas tectónicas que pueden producir una leve sacudida o una verdadera catástrofe.
Su causa se encuentra en la liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas.
Las ondas sísmicas son de tres tipos principales:
* Ondas longitudinales primarias
Son ondas de cuerpo que propagan en ciertas velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido.
* Ondas transversales secundarias
Son ondas de cuerpo más lentas que las anteriores entre 4 y 8 km/s.
* Ondas superficiales
Son las más lentas 3,5 km/s a largo de la superficie terrestre.

Los terremotos se localizan en zonas donde la concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas, dan lugar al movimiento de reajuste en el interior de energía acumulada de la tierra.

Hipocentro
Zona interior donde se produce el terremoto.
Epicentro
Área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde con mayor intensidad repercuten las ondas sísmicas.

Una escala que se utiliza más veces es la escala de Richter, conocida como escala de magnitud total; esta mide cuanta energía se liberó durante un temblor o terremoto.

Esta escala mide la intensidad de los terremotos desde 2 a un máximo de 10. Desarrollada en 1935 por Charles F. Richter, sirve para predecir posibles consecuencias con la formación de tsunamis y, para realizar las mediciones que se utilizan los sismógrafos.

Según el numero en que se clasifique un temblor o terremoto, la escala Richter lo asocia con una cualidad. Así, cualquier terremoto menor de 3 es considerado micro e imperceptible.
Tipos de ondas

Las ondas longitudinales

Es una onda mecánica en la que el movimiento de oscilación de las partículas del medio paralelo a la dirección de propagación de la onda

Las ondas en las que la perturbación es paralela a la dirección de propagación se denomina longitudinales.

Las ondas transversales

Se denomina así cuando la perturbación que producen es perpendicular a la dirección de propagación. Las ondas en una cuerda son transversales.
Los terremotos suelen ocurrir principalmente en donde dos o más placas tectónicas se unen o se separan. En realidad, pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo y a cualquier hora, aunque en ese lugar haya habido un terremoto antes.

Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se imaginan:

* Movimiento y ruptura del suelo
Son los efectos de un terremoto en la superficie terrestre, debido al roce de placas tectónicas.

Hay dos tipos de movimiento en un terremoto

* Movimientos divergentes
Cuando las placas se separan los cuales originan fallas.

* Movimientos transformantes
La placa se mueve a lo largo de una línea de falla, lateralmente en sentidos opuestos.

El movimiento traslatorío: es un movimiento de la tierra en una forma de arriba hacia abajo, se produce cuando al trasladar un sistema de su posición de equilibrio.

El movimiento oscilatorio: es un movimiento entorno aun punto de equilibrio hasta de, este puede ser simple o completo. Los puntos de equilibrio mecánicos son: aquellos de los cuales la fuerza neta que actúa sobre la particularidad es 0  


TERREMOTO DE MEXICO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como lo muestra los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista.
Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos en la República
Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula.
Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad
Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.

La intensidad en la superficie directamente sobre la zona de ruptura, alcanzó IX en la escala Mercalli Modificada (Daño considerable en estructuras de diseño especial; estructuras con armaduras bien diseñadas pierden la vertical; daño grande en edificios sólidos con colapso parcial. Los edificios se desplazan delos cimientos. Grietas visibles en el suelo. Tuberías subterráneas rotas).
A pesar de la gran distancia focal (370 Km) que atenúa fuertemente las ondas en roca, los efectos de sitio en la ciudad las amplificaron dramáticamente, principalmente en ciertos rangos estrechos de frecuencia de vibración. Debido a la estratigrafía profunda del Valle de México, las ondas que llegaron aquí a la superficie superior rocosa tenían en comparación con temblores en otros sitios, un contenido excepcionalmente alto de energía en un intervalo de frecuencias que abarca justamente aquellas que más amplifican las arcillas del valle.

Viernes 20 de septiembre
La noche del viernes sucede lo peor: vuelve a temblar a las 19:38 hrs, con magnitud de 7.6, duración de un minuto y medio en las coordenadas epicentrales 17.4 latitud norte 102.0 longitud oeste. Como consecuencia, se derrumbaron 20 edificios más y el pánico fue inevitable. Hora y  media después del temblor, el Presidente de la República dirigió un mensaje a la población a través de la TV y la radio, en el que expresó su reconocimiento a la población por su "extraordinaria solidaridad".


Este sismo causó alarma en la región epicentral y el colapso de estructuras dañadas por el evento principal del día anterior. Ocasionó también un tsunami en la zona de Ixtapa con una altura de 1.5 m, cuando menos. El gobierno de la Ciudad, dio cifras preliminares del desastre: aproximadamente mil personas atrapadas entre los escombros; cinco mil heridos y tres mil damnificados; 250 edificios caídos y otros 50 en peligro de derrumbarse. Entre los edificios colapsados y que por su importancia destacan, están: El Hospital Juárez de 11 pisos, donde se encontraban, se dice, unas 700 personas; la unidad de gineco obstetricia del Hospital General, con más de 500 pacientes y un número indeterminado de niños recién nacidos; el edificio "Nuevo León" en Tlatelolco, donde vivían 185 familias; un multifamiliar de la Unidad Juárez; los hoteles: Regis, Montreal, De Carlo, Romano, Principado y Versalles con un número indeterminado de huéspedes.




¿QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO O TERREMOTO?

Antes
1. Identificar las áreas estructurales del plantel para determinar las zonas de menor riesgo internas (columnas, trabes, muros de carga) y márcalas en el croquis del plantel. Recuerda: No las obstruyas con mobiliario. 
2. Fijar a la pared los estantes, archiveros y anaqueles y no los sobrecargues. Colocar lo más pesado en la parte baja y lo ligero en la parte alta. 
3. Identificar dónde se encuentran las llaves de paso del agua, gas y el interruptor o tablero de la corriente eléctrica. 
4. Mantener los pasillos y áreas de circulación libres de obstáculos para contar con rutas de evacuación adecuadas y marcarlas en el croquis del plantel. 
5. Realizar simulacros de evacuación y repliegue al menos 2 veces por mes. 
6. Tener los números telefónicos de emergencia en un lugar visible. 
7. Portar siempre una identificación. 
8. Tener a la mano el número de la póliza del seguro S.E.P., a fin de realizar el reclamo en caso necesario.

Durante
1. Conservar la calma. 
2. Alejarse de las ventanas. 
3. Dirigirse, de acuerdo al procedimiento establecido en tu escuela, a las zonas internas de menor riesgo (repliegue). 
4. No perder tiempo buscando objetos personales. 
5. Seguir las instrucciones de los brigadistas facilitando su labor. 
6. Dirigirse al punto de reunión más cercano, si se está en las áreas abiertas. 
7. Auxiliar a las personas si es posible, si no retirarse y permitir que los brigadistas actúen.

Después
1. Dirigirse al punto de reunión designado después del repliegue. 
2. Esperar indicaciones de los brigadistas y autoridades. 
3. Reportar de inmediato las fugas de agua, gas o, peligro de incendio a los brigadistas . 
4. Usar el teléfono sólo para llamadas de emergencia. 
5. Reportar a los heridos o lesionados a los brigadistas. 
6. Manejar información precisa, no propagar rumores.











No hay comentarios:

Publicar un comentario