lunes, 14 de diciembre de 2015

TUNAMIS

TSUNAMIS


1. ¿QUE ES UN TSUNAMI?
2. ¿QUE SIGNIFICA LA PALABRA TSUNAMI?
3. ¿CUANTO MIDEN SUS OLAS?
4. ¿PORQUE SON PROVOCADOS?
5. ¿CUAL ES LA ENERGÍA DE UN MAREMOTO?
6. ¿DE QUE OTRA FORMA SE LES PUEDE LLAMAR A LOS TSUMAMIS?
7. ¿ES PROBABLE QUE EL TSUNAMI QUE VIAJA GRANDES?
8. ¿DISTANCIAS DISMINUYA LA ALTURA DE SUS OLAS?
9. ¿CUALES SON SUS CONSECUENCIAS?
10. ¿COMO SE PREVIENE EL TSUNAMI?
11. ¿QUE HACER EN CASO DE UN TSUNAMI?
12. ¿CUAL HA SIDO EL TSUNAMI MAS FUERTE QUE SE HA REGISTRADO?
13. ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TSUNAMI?
14. ¿EN QUE LUGARES PUEDEN OCURRIR?
15. ¿CUAL ES LA PROFUNDIDAD DEL TSUNAMI?
16. ¿DONDE OCURRIÓ EL PRIMER TSUNAMI?
17. ¿CUAL ES EL TIEMPO QUE DURA UN TSUNAMI?
18. ¿CUAL ES SU VELOCIDAD MÁXIMA?
       DE QUE DEPENDE LA ENERGÍA DE UN TSUNAMI?
19. ¿EN QUE LUGARES HA HABIDO MAS TSUNAMIS?
20. ¿EN QUE AÑO OCURRIÓ EL TSUNAMI MAS FUERTE?
21. ¿EN QUE LUGAR NO SE PUEDE IDENTIFICAR UN TSUNAMI?
22. ¿CUANDO EMPIEZA A PERDER SU VELOCIDAD?
23. ¿QUE DESASTRES OCASIONO EL PRIMER TSUNAMI?
24. ¿QUE SIGNIFICA MAREMOTO TECTONICO?
25. ¿EN QUE AÑO SUCEDIÓ EL TSUNAMI DE JAPÓN?
26. ¿QUE SUCEDIÓ EL 29 DE SEPTIEMBRE DEL 2009?
27. ¿EN DONDE SUCEDIÓ?
28. ¿A QUE SE LE DENOMINA HIPOCENTROS?
29. ¿CUANTOS MILLAS RECORRIÓ EL TSUNAMI DEL 4 DE NOVIEMBRE DE 1952?
30. ¿EN DONDE OCURRIÓ?



TSUNAMI

Palabra japonesa que significa “grandes olas en el pueblo” y se utiliza como termino científico para describir las gigantescas olas marinas que puede causar daños catastróficos cuando llegan a la costa.
Un tsunami no es una ola si no una serie de olas que forman “el tren de olas” del tsunami.
Los tsunamis pueden ser generados por un maremoto (terremoto submarino) un corrimiento de tierra, la erupción de un volcán en el fondo oceánico o un meteorito que cae al mar. Sin embargo, la mayor parte de los tsunamis están procurados por terremotos submarinos y se originan a lo largo del denominado “anillo de fuego”, una zona de volcanes e importantes actividades sísmicas de unos 35,000 kilómetros de longitud que rodea el océano pacifico, donde entran en contacto varias placas se va deslizando bajo la otra y hacen más propicio la información del fondo del mar marino.
No todos los maremotos generan tsunamis solo aquellos de
magnitud considerable que son capaces de deformar el hecho marino al moverlo abrupta mente en sentido vertical; cuando la inmensa masa de agua generan las olas en los puntos cercanos al foco del terremoto; si las ondas se desplazan por el océano en círculos concentrados, creando ondas parecidas a las producidas por un objeto    
cuando cae al agua y son a pendo perceptibles en aguas profundas. Así pues, un tsunami resulta poco peligroso para la navegación en alta mar:
Las olas pueden tener solamente medio metro de altura y ni siquiera los pasajeros de un barco lo notarían al pasar sobre un tsunami.



Un tsunami puede tener longitudes de onda la distancia entre la cresta de una ola y la siguiente de 100 a 200 kilómetros y recorrer cientos de kilómetros a lo largo de la profundidad del océano, llegando a alcanzar velocidades de hasta 800 kilómetros por hora.
Un tsunami se mueve a la velocidad que está relacionada con la profundidad del agua, por lo que, cuando la profundidad del agua disminuye el tsunami se hace más lento y su altura se incrementa. Aunque el tsunami reduce rápidamente su velocidad a medida que se acerca a l costa hasta unos 50 kilómetros por hora, sigue teniendo una enorme fuerza destructiva, debido también al gran volumen de agua desplazado y a la altura que tomó.
La ola, que en el mar puede tener una altura de solo un metro te convierte súbitamente en un muro de agua de 15 metros al llegar a las aguas poca profundas de la costa y es capaz de distribuir las poblaciones que se encuentran con ella.
Los tsunamis no deben confundirse con las olas de mareo, no están provocados por las fuerzas gravitatorias que causan las mareas, ni con los oleajes de tormenta que se forman durante los huracanes, que causan importantes
oleajes provocados por tormentas que son particularmente de rastreadores si ocurren durante marea alta. Un ciclón y la tormenta que lo siguió montaron a unas 500,000 personas en Bangladesh en 1970.
Los tsunamis son poco frecuentes y difíciles de predecir, aunque se puede detectar la existencia de un gran terremoto submarino con ayuda de sus sismógrafos, es difícil predecir si el terremoto va a generar o no un tsunami, ya que otros factores, como la topografía del fondo marino, intervienen en este proceso. 
Muchas ciudades alrededor del océano pacífico sobre todo en Japón, Estados unidos y Rusia, disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de que se forma un tsunami peligroso.En 1949 se creó un tsunami waring center en la playa Ewar (Hawái) que, hasta el año 2004 a avisado cinco grandes tsunamis que han querido lugar en el periodo también dio avisos falsos.

                             

Este centro paso a formar parte, en 1865 de una red mundial de datos y prevención cuando la UNESCO creo internafuenten tsunami information central IIIC.
El propósito de este cuya base se encuentra Honolulu a las naciones que bordean el océano pacífico a prepararse se enfrente a un tsunami.
El peor desastre causado por un tsunami fue el de Diciembre de 2004, cuando un terremoto fue de magnitud de 9.0 a la escala de Richter, la isla de indonesia de sumatra, en el océano Indico, genero un tsunami, que
alcanzó el sureste de Asia, hasta el noreste de África.
Se registraron más de 20,500 personas muertas de los cuales casi dos tercios fallecieron en Indonesia, también hubo numerosas víctimas en India, Siria, Lanka y Tailandia.
 Para que esto no vuelva a pasar existe ya la SHOA (Servicio Hidrológico y Oceánico de la Armada) que desde el año 1997 ha realizado un excelente trabajo en la ejecución de salvación de vidas y ellos dan las siguientes recomendaciones sobre que hacer antes, durante y después de un tsunami por que el tsunami viaja a la velocidad de 582 m/hrs (esto es lo máximo) o a 26 m/hrs (en el casi mínimo):
Antes de un tsunami ubíquese en un lugar elevado (ya sea montaña, cerro o edificio) el cual debe de estar a mas de 30 metros y lejos de ríos y lagunas; en caso de los edificios tiene que tener mínimo 5 pisos, lo cual tiene que subir hasta la azotea.
Durante un  tsunami mantener la calca, en la casa apagar el gas, desconectar cosas de los enchufes de luz y saber los números de emergencia. Establezcan un punto de reunión por si se dispersa la familia y tengan a la mano un kid de emergencia (eso es tanto en casas como en escuelas) tenga una linterna de pilas.
Después de un tsunami mantener la calma, subir a un punto alto, alejarse da playas y ríos, y tome el kid de emergencia, no se baje del lugar elevado hasta que una persona de seguridad se lo indique, llévese papeles importantes en una bolsa de ciplok y una linterna de pilas.
Vuelva a su hogar o al punto de reunión que quedo con su familia (en caso de que se hayan separado) cuando se lo indiquen o ves que esta fuera de peligro, cuando entre a su hogar hágalo con cuidado y con una linterna, no prenda ni la luz ni el gas hasta que gente especializada los haga revisado para no generar una explosión, manténgase alejado de edificios dañados, y si ve que personas están saqueando centros comerciales o casa avísele a una persona de seguridad (no los enfrente solo).


                                     
El terremoto del océano índico de 2004, conocido por la comunidad científica como el terremoto de Sumatra-Andamán, fue un terremoto submarino que ocurrió a las 00:58 UTC, o 07:58 en el tiempo local de la región del domingo 26 de diciembre de 2004 (21:58 hora costa del Pacífico oeste  del sábado 25 de diciembre del 2004),  con epicentro en la costa del oeste de Sumatra, Indonesia. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores a lo largo de las costas de la mayoría de los países que bordean el océano índico, matando a una gran cantidad de personas a su paso e inundando a una gran cantidad de comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Malasia, Sri Lanka, India y Tailandia. Aunque las estimaciones iniciales habían determinado el número de muertes en más de 275.000, sin contar a los millares de persona desaparecidas, un análisis más reciente generado por las  Naciones Unidas deja a un total de 492.866 pérdidas humanas, incluyendo 436.983 muertos y 42.883 personas desaparecidas. La muestra excluye de 400 a 600 personas que podrían haber fallecido en Birmania, lo que representa muchas más que los 61 muertos que dejan las proyecciones del gobierno central. Si las estadísticas de Myanmar son confiables, el número de muertes ascenderían a por lo menos 500.000 personas, por lo cual la catástrofe es considerada como un cataclismo inigualable de toda la historia de la humanidad, el desastre natural más mortal de la historia moderna. El desastre es conocido en Asia y en los medios internacionales como el tsunami asiático; se le llama boxing tsunami en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, y el Reino Unido, porque ocurrió el boxing day, puesto que el 26 de diciembre es el día de fiesta llamado así en esos países. El tsunami ocurrió exactamente un año después del terremoto de 2003 que devastó la ciudad iraní meridional de Bam y exactamente dos años antes del terremoto de Hengchun del 2006.
La magnitud del terremoto fue registrada originalmente como de 9,0 en la escala de Magnitud del Momento, pero luego se ha aumentado a 9,1.1 Con esta magnitud, es el tercer terremoto mas grande registrado desde la existencia del sismógrafo (aproximadamente en 1875), después del terremoto de 1960 en Valdivia(Chile) y del terremoto de Alaska de1964. También fue reportado por tener la segunda duración más larga observada en lo que a fallas geológicas se refiere, durando entre 500 y 600 segundos (8,3 a 10 minutos), y fue lo suficientemente grande como para hacer que el planeta vibrara un centímetro aproximadamente. Además, también dio lugar a terremotos en lugares tan alejados como Alaska, al igual que sentirse mínimas vibraciones en varias partes del mundo.
El terremoto se originó en el océano Índico justo al norte de las islas Simeulue, en la costa occidental de Sumatra del norte. El tsunami resultante del terremoto devastó las costas de Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y de otros países con olas que llegaron a los 30 m. Causó muertes y daños serios hasta la costa del este de África, y la muerte registrada más lejana debido al tsunami ocurrió en Rooi Els, Sudáfrica, a 8.000 kilómetros del epicentro. En total, ocho personas murieron en Sudáfrica debido a los altos niveles de las olas del mar.
La situación apremiante de miles de personas damnificadas de varios países incitó una respuesta humanitaria extensiva. En total, la comunidad mundial donó más de $7 mil millones (dolares de los Estados Unidos, 2004) en ayuda humanitaria a los afectados por el terremoto.

La asombrosa historia de una brasileña que sobrevivió al tsunami de 2004

Pero Dubeux no viajó hasta ahí por Hollywood sino porque era un viejo anhelo de su marido, Isac Szwarc. Al igual que ella, es médico y practicaba el buceo desde hacía años.
El barco con otros dos turistas, tres guías y una fotógrafa finlandesa finalmente zarpó y los llevó hasta Koh Bida Nok. Esa isla pequeña y deshabitada está formada por una piedra caliza que surge mágicamente del mar. Bajo el agua hay un espectáculo colorido de arrecifes coralinos, peces raros, hipocampos.
Dubeux tenía entonces 41 años y buceó allí poco más de media hora, a 23,5 metros de profundidad. Cuando volvía hizo una parada a cinco metros de la superficie, un procedimiento de rutina para evitar el síndrome de descompensación.
Entonces tuvo la primera señal de que algo anormal ocurría.
"Empecé a rodar junto a mi marido y el guía de buceo. Golpeaba contra ellos como si fuese una batidora, un remolino", cuenta Dubeux a BBC Mundo. "Golpeaba contra las piedras".
Afuera acababa de tener lugar uno de los peores desastres naturales de la historia moderna: el tsunami del 26 de diciembre de 2004, que dejó 230.000 muertos hace exactamente 10 años.
Pero Dubeux, sumergida en aquel fascinante mundo marino, ni lo sospechaba
Tsunami es una palabra de origen japonés, que une los términos "puerto" y "ola". Se trata por definición de una ola gigantesca disparada por un maremoto o una erupción volcánica en el mar
El de 2004 surgió de un terremoto de magnitud 9,1 en la escala Richter. Su epicentro estuvo en el océano Índico, fuera de la costa oeste de Sumatra. Por eso, esa parte de Indonesia sufrió las peores consecuencias, seguida por Sri Lanka y Tailandia. En total, el fenómeno alcanzó a 14 países.
Cerca de dos millones perdieron sus hogares. Miles de cuerpos nunca fueron encontrados. Pero muchos sobrevivieron de puro azar, como Dubeux.
Al llegar a la superficie, la brasileña notó una corriente fuerte de agua. Nadó con cierta dificultad hasta el barco. Como estaba protegido detrás de una piedra en una bahía, el capitán nunca vio la ola.
Cuando todos estaban de vuelta a bordo, pasó otro barco con dos tailandeses que gritaban a la distancia. Uno de ellos decía que su propio barco acababa de ser destruido por una gran ola y que siete turistas que trasladaba cayeron al mar.
El hombre fue rescatado por el otro navegante, pero los turistas desaparecieron en el mismo lugar donde Dubeux iba a hacer su siguiente escala de buceo.
"Si no hubiera habido esa media hora de atraso (al salir) estaríamos en esa playa y nos habría pasado lo mismo que a los turistas, que murieron", reflexiona.
Poco después recibieron un alerta por radio sobre una gran ola que había roto un muelle del hotel.
Dubeux, que desde pequeña sintió interés por los tsunamis, cuenta que en ese momento comentó que podía tratarse de uno. Y el resto de la tripulación rió.
"Karina, hace 120 años que no tenemos un tsunami en esta área", recuerda que le respondió alguien.
Los sistemas de prevención de tsunami en el Índico eran a todas luces insuficientes en 2004. La tecnología estaba concentrada en el océano Pacífico, donde ese tipo de fenómenos son más frecuentes.
Se estima que las mayores olas de aquella tragedia alcanzaron los 20 metros de altura en la provincia indonesia de Aceh. Fue allí donde ocurrió casi la mitad los daños materiales por US$9.900 millones que hubo en toda la región.
Las campañas de ayuda alrededor del mundo recaudaron un récord de US$13.500 millones. Pero también hubo denuncias de desvíos, a veces por corrupción y otras por mera incompetencia.
La reconstrucción se realizó a velocidades diferentes. Las playas turísticas del sur de Tailandia donde estaba Dubeux volvieron a la normalidad uno o dos años después.
Pero incluso en Aceh el esfuerzo fue "exitoso", evaluó el Banco Mundial ocho años más tarde.
También se instalaron diversos instrumentos de alerta de tsunami en la región
Como el barco no podía atracar en el muelle del hotel, Dubeux y el resto de los buceadores tuvieron que nadar 150 metros para llegar a la costa. El mar estaba revuelto, barroso, con pedazos de cocotero flotando.
Caminaron por una senda que los condujo al hotel.
El lugar tenía cierta protección geográfica que evitó daños mayores. Pero ella recuerda que algunos destrozos eran llamativos. La recepción había sido invadida por un barco arrastrado por la ola. Estaba ahí encallado, "como si fuera a hacercheck in".
Sin embargo, no había heridos a la vista. "Nadie hablaba de tsunami todavía. Estaba todo el mundo quieto y asustado", relata.
Dubeux y su marido fueron a su bungalow a tomar un baño y cambiarse de ropa. De pronto pasó un empleado del hotel en un carro de golf gritando en inglés: "¡Otra ola grande!".
Los dos brasileños se dirigieron de prisa al restaurante del hotel, que estaba en el punto más alto de la isla. Fue allí donde encontraron varios heridos, algunos tirados en el suelo.
Szwarc fue a buscar su equipo de primeros auxilios. Ambos médicos comenzaron a prestar asistencia como podían, incluso suturando cortes.
Llegaron más heridos del otro lado de la isla, donde habían muerto cientos de personas. Unos tenían excoriaciones, otros politraumatismos, otros hematomas. Pero Dubeux señala que ninguno parecía amenazado de muerte.
"Lo que más había era gente en estado de depresión. Personas que perdieron seres queridos, que no tuvieron la misma suerte", relata. "Fui más bien psiquiatra, conversé mucho con ellos".
Dubeux consiguió regresar a Brasil tres días después de la tragedia. Dice que jamás volvió a encontrarse con aquellas personas que atendió.
Volvió al sur de Tailandia cuatro años más tarde y se asombró con la reconstrucción del lugar. Entonces completó el circuito de buceo interrumpido abruptamente aquel día.
También publicó en Brasil un libro sobre aquella experiencia: "Salvados por un buceo".
Una década después, está separada y tiene planes de viajar pronto a Indonesia. Asegura que aquel tsunami "fue un divisor de aguas muy fuerte" para ella.
"Cambié mucho, incluso en mi profesión; me volví alguien más disponible", reflexiona. "Más que nunca creo que la vida es un regalo".





No hay comentarios:

Publicar un comentario